Cinco años contra el dopaje ruso
- Daniela Citlalmina Cuanalo Arroyo
- 18 dic 2020
- 3 Min. de lectura
El día martes 17 de diciembre finalmente se dio a conocer la sanción impuesta por parte del Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) a la federación de Rusia por el escándalo de dopaje que inició en 2015.

Vía: Marca
Todo comenzó en noviembre de 2015 cuando la Comisión Independiente de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) a través de un informe acusó a Rusia de implementar el dopaje sistemático y de encubrir pruebas positivas. Tras esto, la AMA sugiere que la Federación Rusa de Atletismo sea suspendida hasta detener dichas acciones.
Tras dicha recomendación, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) suspende de manera indefinida a la federación rusa, por lo que desde 2017, los atletas se han visto forzados a participar como atletas neutrales.
Días después se confirma la suspensión a la Agencia Rusa Antidopaje por parte de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) por violar sus reglas.
Tras las declaraciones del ex director del laboratorio de doping ruso, Gregory Rodchenkov al New York Times, en las cuales asegura que hubo manipulaciones sistemáticas en los controles a deportistas rusos durante los Juegos de Invierno en Sochi 2014, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) ratifica la suspensión hacia los atletas rusos y son vetados de los Juegos Olímpicos de Rio 2016. La saltadora, Daria Klíshina, fue la única rusa en las pruebas de atletismo debido a que radicó en Estados Unidos desde 2013 y se le habían hecho diversos controles antidopaje ajenos a la agencia rusa.
La investigación continúa pero el Comité Olímpico Internacional (COI) decide que cada federación internacional debe decidir qué hacer con los deportistas rusos mientras que el Comité Paralímpico Internacional (IPC) suspende a la federación rusa y prohíbe su participación en Rio.
En diciembre de 2017 el Comité Olímpico Internacional (COI) sanciona al Comité Olímpico Ruso y permite que los atletas que no hayan participado en los dopajes participen en los Juegos de Pyeongchang 2018 bajo la bandera neutral siempre y cuando cumplan con las condiciones. Gracias a esto, 169 deportistas rusos pudieron participar en la justa invernal.
En septiembre de 2018 la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) readmite a la Agencia Rusa Antidopaje a pesar de no haber reconocido los informes anteriores ni dar acceso al laboratorio analítico de Moscú. Finalmente en enero de 2019, la Agencia Rusa Antidopaje envía los datos de su laboratorio a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
En septiembre de 2019 David Howman, ex director de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), confirma la sospecha de que los datos del laboratorio antidopaje fueron modificados por los rusos y que dicha falsificación fue en enero de ese mismo año. Dicha declaración sería refutada por el ministro de deporte ruso, Pavel Kolobko, quien asegura que fueron “problemas técnicos”.
Tras dichos acontecimientos, en noviembre de 2019 la Comisión de Investigación de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) da a conocer sus resultados y emite sus recomendaciones. La investigación concluyó que se falsificó la información de los laboratorios de control mediante la implantación de evidencias falsas además de eliminar los documentos que podrían dar a conocer los casos de dopaje positivo. Sus recomendaciones establecieron que la Agencia Rusa Antidopaje fuera vetada por cuatro años de los eventos deportivos importantes, incluídos los Juegos Olímpicos de Tokio.

Vía: Semana
Un mes más tarde, el Comité Ejecutivo de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ratifican la investigación de manera unánime y eleva la sanción para que todos sus miembros, agencias antidopaje y federaciones internacionales prohíban la participación de la delegación rusa en eventos deportivos así como la celebración de los mismos en territorio ruso.
Tras apelar dicha decisión el caso de la Agencia Rusa Antidopaje pasó a manos del Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS).
Un año más tarde (diciembre 2020), el Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) ratificó la exclusión de Rusia de los grandes eventos deportivos del año, afortunadamente para los rusos también se redujo el tiempo a dos años contra los cuatro años contemplados previamente.
Las sanciones
El Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) determinó que las sanciones son por dos años entrando en vigor el 17 de diciembre de 2020 y finalizando el 16 de diciembre de 2022.
Los deportistas no podrán competir bajo la bandera Rusa, ni se permitirá que el himno nacional ruso sea entonado en competencias internacionales. Dicho periodo incluye:
Juegos Olímpicos de Tokio 2021.
Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022.
Mundial de Fútbol de Qatar 2022.
La Eurocopa 2020 de fútbol quedó exenta debido a que no venía incluido en la sanción.
Rusia no podrá organizar ni presentar candidaturas para organizar eventos deportivos.
Los representantes o funcionarios rusos no podrán asistir a las competiciones en ese mismo periodo de tiempo.
No se les permitirá formar parte de comités o ser miembros directivos en organizaciones que deben cumplir con el código de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).

Vía: El Mostrador
Opmerkingen