Nations League: Competitividad o negligencia
- Desde la tribuna
- 17 oct 2019
- 4 Min. de lectura
14 de octubre de 2019
Por Diego Villalpando

Los mexicanos tenemos varios traumas que nos han marcado como sociedad, pero es indudable que uno de los más grandes monstruos que enfrentamos vive en el fútbol, la Selección Mexicana no crece, no despunta, ni está a la altura de las grandes potencias.
La zona geográfica en que competimos, los rivales sin nivel, los largos calendarios, el cobijo de la Federación por el valor en ventas que representa México, en fin; muchos aficionados y expertos han creído encontrar la explicación del porque podremos perder con Honduras en el Azteca y a la vez sorprender y ganarle a Alemania en un Mundial, pero quedarnos siempre en el ya merito.
Es por esto, que hoy te invito a entender un poco mejor el nuevo formato de competición de la Concacaf Nations League, el torneo que busca mayor competitividad local para las escuadras grandes y pequeñas. Pero ¿esto beneficia la Selección Mexicana? ¿Qué cambios tiene? ¿Seguirá el hexagonal final? Resolvamos juntos estas dudas.
La Nations League
Es el nuevo formato que la Concacaf ha diseñado para las clasificaciones a la Copa Oro y la Copa Mundial de Qatar 2022. Es un torneo híbrido que retoma las ideas de la Concachampions y la Liga de Naciones de la UEFA para dar mayor oportunidad a todos los equipos de participar en los torneos finales y para unificar la clasificación mundialista de Norteamérica con la del Caribe y Centroamérica.

Los participantes
Participan las 41 selecciones de la Concacaf, desde México, Estados Unidos y Costa Rica hasta islas como Curazao, Santa Lucia y las Islas Caimán.
El formato
Los 6 equipos que participaron en el hexagonal final para el Mundial de Rusia 2018, recibieron el ingreso automático a la Liga A. Los 34 equipos restantes ingresaron a una clasificación en la que se jugaron 68 partidos en total entre septiembre de 2018 a marzo de 2019; con los resultados de esos partidos, se clasificó para los equipos participantes en 4 Ligas de acuerdo con el número de puntos que obtuvieron. Los equipos que quedado dentro de la Ligas A y el Grupo A de la Liga B obtuvieron su pase directo a la Copa Oro 2019.
Liga A
Calificados automáticamente: México, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Honduras, Trinidad y Tobago
Primeros 6 lugares de la segunda calificación: Haití, Canadá, Martinica, Curazao, Bermudas y Cuba
Liga B (Grupo A y B).
Lugares 7 al 10: Guyana, Jamaica, Nicaragua, El Salvador
Lugares 11 al 22: Republica Dominicana, Belice y Santa Lucia como los más importantes
Liga C
Lugares 23 al 34: Islas como Guadalupe. Islas Caimán, Barbados y Bahamas
La Fase Final
Con las tres ligas ya definidas, se enlistó a las selecciones de acuerdo con el lugar que ocuparon en el Ranking de la Concacaf de noviembre de 2018, para sortearlos.
Finalmente, cada liga se dividió en cuatro grupos en donde los equipos jugarían partidos de local y visitante; el lugar que obtuvo cada equipo en su grupo definiría su avance en el torneo.
Primeros lugares de cada grupo (12 equipos): Califican a la etapa final de la Nations League y la Copa Oro 2021
Segundos lugares de cada grupo (12 equipos): Califican a la Copa Oro 2021
Últimos lugares de cada grupo (12 equipos): Descienden a la Liga inmediatamente inferior para seguir buscnado un lugar en la Copa Oro
El Mundial
Para la clasificación al Mundial de Qatar de 2022, se pretende seguir un formato similar, pero en esta ocasión, en solamente dos grupos.
La Liga A, conformado por las 6 mejores selecciones del Ranking Mundial que la FIFA publique en junio de 2020, disputaran el famoso hexagonal, quedando clasificados al mundial, los primeros tres lugares;esto ocurrirá entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021.
Sin embargo, en esos mismos meses, la Liga B se agrupará a las siguientes 29 mejores Selecciones de CONCACAF en ocho grupos. En donde los primeros lugares de cada grupo jugaran una última etapa de repechaje para disputar en dos partidos el último boleto al Mundial en contra del cuarto lugar del hexagonal de la Liga A.
El objetivo
Lo que se busca con esta nueva modalidad es generar mayor nivel, espectacularidad en los partidos y competitividad regional para las selecciones de Concacaf. Sin embargo, hay opiniones encontradas del nuevo formato ya que se espera que las selecciones más fuertes como México y Estados Unidos se vean afectadas por el aumento de número de partidos que tendrán que disputar en un periodo más corto contra rivales de área. Ya que, en lugar de esto, estas selecciones también para aumentar su nivel podrían buscar rivales sudamericanos y europeos.
Tendremos que esperar, si bien es cierto que de primera impresión no parece que este formato beneficie el nivel de Selección Mexicana o le dé algún beneficio extra (salvo, eso sí, más partidos “moleros” contra selecciones inferiores de los cuales se puede sacar mucho dinero). Pase lo que pase, esperemos que a la Selección le funcione este nuevo formato para congeniar la nueva generación de futbolistas nacionales rumbo al siguiente Mundial. No olvidemos que todos tenemos una sola esperanza puesta en el ya ansiado, quinto partido.
Fotos: Cortesía de Marca Claro
Commentaires